martes, 29 de junio de 2010

Cultura de México

El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como bueno latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida. El calendario en México contiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores españoles.

Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Virgen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexicano, representado por un joven indígena, según cuenta la historia. Con fama internacional, el Día de Muertos celebra el día que, bajo creencias indígenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuación de la misma en un mundo paralelo.

Fuente : http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/

Por Marcela

lunes, 14 de junio de 2010


La selección de fútbol de México es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Federación Mexicana de Fútbol, está afiliada a la FIFA desde 1929 y pertenece a la Concacaf desde 1961.
La selección mexicana disputó su primer encuentro el 9 de diciembre de 1923 y su primera competencia oficial en 1928, en el marco de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. En el curso de su historia ha tenido dos periodos exitosos. El primero abarcó las décadas de los años 60 y 70, consiguiendo tres campeonatos de su federación y numerosas medallas de oro en este ramo en los eventos deportivos regionales; mientras que el segundo fue durante los años 90 y principios de los 2000, donde obtuvo cuatro Copas de Oro de la CONCACAF, dos subcampeonatos de Copa América y una Copa Confederaciones. Por esta amplia superioridad en la zona a México se le denominó como «El Gigante de la Concacaf»[ ] aunque durante la decáda del 2000 se comenzó a disputar este honor con Estados Unidos.[] Con 14 participaciones, es una de las selecciones con mayor número de apariciones en la Copa Mundial de Fútbol, sin embargo no ha tenido participaciones muy productivas.
La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, provenientes de su bandera nacional. Ejerce su localía oficial en el Estadio Azteca [] no obstante muchos partidos de carácter amistoso se han efectuado en Estados Unidos.[] La selección cuenta con una división femenil y selecciones menores. En su división Sub-17 se consagraron en el Mundial de la especialidad de 2005, siendo este el único campeonato mundial en fútbol obtenido por México.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_f%C3%BAtbol_de_M%C3%A9xico
Por Mariana

jueves, 3 de junio de 2010

Aztecas-Mexicas

Los mexicas, llamados en la historiografía occidental aztecas — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. La autoriadad máxima en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (tlahtoani 'orador'). El "imperio azteca" llamado por sus súbditos "triple alianza" fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Tezcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador azteca".
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertencía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin)

Postado por LUIZA TERTULIANO-
FONTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica