viernes, 26 de noviembre de 2010

En la pelicula Diario de Moticleta, Ernesto (Gael Garcia), al perder su motocicleta grita a un camión para que los lleve usando la expressión " Ehh Wey" un vocábulo típico mexicano y no argentino donde son los protagonistas de la historia.

Por : Marcela Campos
fonte: www.wikipedia.com.br (diario de motocicleta)

lunes, 22 de noviembre de 2010

Gael García Bernal

Gael es un actor mexicano de teatro, televisión y cine que nació 30 de octubre 1978 en la ciudad de Guadalajara. El es hijo de los actores José Ángel García y Patricia Bernal, inició con ellos su carrera artística actuando en teatro. A los 11 años participó en su primera telenovela, Teresa estelarizada por Salma Hayek, tres años más tarde tuvo su primer papel estelar en la telenovela El abuelo y yo al lado de Ludwika Paleta y Diego Luna. En 2010, produce la serie Soy tu fan para Once TV México.
LAS MEJORES PELÍCULAS:
Amores perros
2000
Y tu mamá también
2001
Babel
2006
Diarios de Motocicleta
2004
La mala educación

2004
El crimen del padre Amaro
2002
La ciencia del sueño
2006

POR: Marcela Campos

domingo, 7 de noviembre de 2010

Agua potable y saneamiento

Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina, también cuenta con algunos cuyo desempeño es malo. El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a otra, reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En general, el sector de agua y saneamiento méxicano está marcado por los siguientes problemas:

  • baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios;
  • calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua;
  • calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales;
  • cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.
Fonte: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico#Deportes
por: Marcela Campos

viernes, 5 de noviembre de 2010

Béisbol

Una gran tradición profesional es el béisbol (también pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "e"). El béisbol es el deporte más popular en las regiones norte y sureste, y el que más satisfacciones, junto con el boxeo, le han dado a México, aun sin ser muy difundido por los medios de comunicación masiva. México cuenta con varias ligas profesionales, entre las que destacan la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). La popularidad de la LMB se debe a que los equipos con los que cuenta están distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición, pues fue fundada en 1925; tiene un buen nivel, que sólo es superado por la LMP, y ha aportado la mayoría de los peloteros mexicanos que llegan a las Grandes Ligas; su única desventaja es que, al jugarse en verano, en las mismas fechas que las Grandes Ligas, no llegan a ella peloteros de tan alta calidad, y eso baja un poco el nivel, en comparación con la LMP. Esta última se considera la de mayor nivel, pues se juega en invierno, por lo que su temporada es más corta y recibe a los peloteros (mexicanos y extranjeros) que en verano están jugando en las Grandes Ligas; aunque sólo está integrada por equipos de Sonora, Sinaloa y Baja California, tiene importancia a nivel nacional, debido a que el equipo campeón representa a México en el mayor evento beisbolístico de la región, la Serie del Caribe, en la que también juegan los campeones de las ligas de Venezuela, de Puerto Rico y de la República Dominicana.

Otras ligas reconocidas son la Liga del Noroeste (LBN), la Liga Norte de México (LNM), la Liga Tabasqueña (LTB), y la Liga Invernal Veracruzana (LIV), las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en el futuro llegarán a la LMB y la LMP.

En el Clásico Mundial de Béisbol 2006, el combinado mexicano dio la grata sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado en la siguiente ronda al perder ante Japón y Corea del Sur, no sin antes descalificar a los Estados Unidos, el anfitrión del evento.

Por: Marcela Campos

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico#F.C3.BAtbol


martes, 2 de noviembre de 2010

Emigración mexicana

La Emigración mexicana, tiene diversos aspectos desde motivos académicos, empresariales e institucionales hasta en la búsqueda de mejorar su calidad de vida, y aunque la mayoría de mexicanos en el extranjero residen en los Estados Unidos, cada vez son más los mexicanos que emigran hacia otros continentes por motivos esencialmente laborales, conyugales, educativos, aunque también lo hacen por razones familiares o personales para el desarrollo en apertura de un negocio o alguna empresa mexicana, con estancias en su mayoría de forma temporal, los mexicanos logran tener la oportunidad de comercializar productos mexicanos en todos los sectores sociales, económicos y culturales.

De acuerdo al ´CONAPO las causas principales que motivan la migración mexicana hacia Estados Unidos son;

  • Oferta de Trabajo, factores vinculados con la oferta-expulsión de fuerza de trabajo.
  • Empresarial y Educativa, factores asociados con la demanda-atracción.
  • Social y Turismo, factores sociales que ligan a los migrantes con la familia, amigos, comunidades de origen y de destino.
fuente: wikipedia

(Luiza Tertuliano)

domingo, 24 de octubre de 2010

Las zonas arqueológicas

Zonas arqueológicas En México, según información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (I.N.A.H.), a diciembre de 2005 se tenían registrados 37.266 sitios arqueológiocos en México. Los sitios arqueológicos son aquellos donde han sido encontradas evidencias de ocupación humana anterior, y no necesariamente corresponden a sitios prehispánicos, aunque la mayor parte lo sean. Por ejemplo, en Monterrey, Nuevo Léon , existe un museo sobre arqueología industrial. En la ciudad de México, los arqueólogos han rescatado restos materiales de un convento colonial que se localizó en el mismo sitio donde está actualmente el Palacio de Bellas Artes. Como se ha dicho, existen numerosos sitios pertenecientes a los pueblos prehispánicos, miles de ellos, aunque no todos están abiertos al público. La zona que concentra la mayor parte de estos sitios es el área maya, seguida por el Centro de México y los valles de Oaxaca.
Por Mariana Carrato

domingo, 3 de octubre de 2010

Esculturas

La escultura en México, se manifiesta sólidamente en las culturas precolombinas mesoamericanas, (mayas, olmecas, toltecas, mixtecas, aztecas), siendo esta generalmente de corte religioso. A partir de la conquista española, la escultura civil y religiosa es trabajada por artistas indígenas, con guía de maestros de la península, por lo que se muestran algunos rasgos prehispánicos. Desde el siglo XVII los escultores mestizos y criollos, elaboran obras con marcada influencia del clasicismo europeo. Durante el siglo XX, grandes exponentes de la escultura mexicana son Juan Soriano, José Luis Cuevas, Enrique Carbajal Sebastián, Leonora Carrington.
Fonte : http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_de_M%C3%A9xico
Por: Marcela Campos

en la última postaje, yo me olvidé de colocar la fonte... La fonte es : http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
Por: Marcela Campos

Periódicos

En México los periódicos de mayor circulación (en orden alfabético) son El Universal, La Jornada y Reforma, de línea editorial centro, izquierda y derecha, respectivamente. En los Estados y ciudades más importantes existen periódicos locales con mayor circulación que los nacionales. Por ejemplo, en el Puerto de Veracruz se edita el Notiver y el Dictamen, este último dice ser "el decano de la prensa nacional". Existen diarios de corte popular que son muy leídos, como El Gráfico, Metro y La Prensa. El principal diario deportivo se llama Récord, con tirajes superiores incluso a los diarios de información general. También existen periódicos gratuitos que realizan un síntesis de los hechos más importantes del día y que se reparten a través de los llamados “volanteros”. Un ejemplo es La Crónica o El Publimetro.
Por: Marcela Campos

viernes, 24 de septiembre de 2010

Trajes típicos del México



Los trajes típicos de México, son los trajes de charro con el sombrero, y las mujeres suelen vestir con colores vivos, o faldas con blusas en el mismo estilo de corte en V con varios colores y diseños, el bordado, y en general se hacen a mano. Pero en el pelo, usan o un coque, o trenzas.
Las mujeres usan los zapatos típicos de color blanca, como una zapatilla de deporte o sandalias de tacón bajo, así también en blanco. Haga que los hombres usan botas en color negro o marrón oscuro. Pero también, hay un diferencia entre las regiones. Por ejemplo:

Nuevo León (norte):
Los hombres usan chaquetas de cuero con flecos o abrigos, botas, bufandas y sombreros de vaquero. Las mujeres usan ropa directamente de "The Sound of Music". Su cabello es trenzado con cintas.
Veracruz (leste):
El traje español muestra el pantalón blanco y camisa guayabera banda de la cintura y sombrero de paja y rojo. Las mujeres usan vestidos importados de encaje blanco, el pelo recogido en moños en un peine o rebozos y chales.
Puebla (centro):
Otro disfraz muy conocido por las mujeres es la China Poblana, de seda o falda de satén o de un águila mexicana bordada con lentejuelas que rinde homenaje a una mujer cuya leyenda habla de una princesa india Euro.

Por Lorena Oliveira.

miércoles, 18 de agosto de 2010

La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene unos 7500 años de antigüedad, y se ha manifestado en las cuevas de la península de Baja California. En el México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en los códices mexicas, en la cerámica, en los atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, las de Cacaxtla y las de Monte Albán.

La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Éstos se manifestaron también en manuscritos ilustrados como el Códice Mendocino.

Por Mariana

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/México#Pintura

domingo, 8 de agosto de 2010

Los Monumentos Históricos

La ley mexicana considera monumentos históricos aquellos construidos entre los siglos XVI y XIX, es decir, desde la llegada de los españoles hasta el siglo anterior. Tanto las zonas arqueológicas como los monumentos históricos son considerados como patrimonio de la nación mexicana, y son custodiados por el I.N.A.H. y el Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.). Forman parte del complejo de monumentos históricos los núcleos originales de varias poblaciones importantes del país, como Santiago de Querétaro, Ciudad de México, Puebla de Zaragoza, Oaxaca de Juárez y San Francisco de Campeche, todas ellas reconocidas además como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Además de estos grandes aglomerados, existen numerosas construcciones dispersas por todo el país que forman parte del catálogo del I.N.A.H.
Por Marcela Campos.

sábado, 3 de julio de 2010

INMIGRACIÓN A MÉXICO

La inmigración a México comenzó propiamente en el siglo XIX toda vez que antes México no existía. Sin embargo, es válido afirmar que fue a lo largo de los tres siglos que transcurrieron a partir de la llamada conquista de los territorios que hoy configuran a México, en el siglo XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX, cuando, con los inmigrantes españoles y de otras latitudes, que llegaron primero como conquistadores, después como misioneros, encomenderos, esclavos y aún oportunistas, se dieron lo que podría considerarse los primeros flujos inmigratorios hacia la actual nación mexicana.
Tal proceso y la migración interna de los pueblos indígenas, definieron la dinámica de la formación de la nueva nación que estaba en gestación.
El México actual tiene pues una composición multicultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de quienes llegaron después, así como del proceso de mestizaje que siguió. Es tal conjunto el que concibe y contempla el texto del artículo segundo de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico

LUIZA TERTULIANO

martes, 29 de junio de 2010

Cultura de México

El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como bueno latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida. El calendario en México contiene numerosas fiestas nacionales, regionales y locales que se festejan en grande por cada comunidad y que reflejan la gran espiritualidad que sus habitantes tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores españoles.

Algunas de las celebraciones más populares son el día nacional de la Virgen de Guadalupe, una fiesta católica que celebra cada 12 de diciembre el mensaje que la advocación morena de la virgen María dejó para el pueblo mexicano, representado por un joven indígena, según cuenta la historia. Con fama internacional, el Día de Muertos celebra el día que, bajo creencias indígenas, los muertos regresan para visitar a sus familiares vivos, pues la muerte no es el fin de la vida, sino una continuación de la misma en un mundo paralelo.

Fuente : http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/

Por Marcela

lunes, 14 de junio de 2010


La selección de fútbol de México es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Federación Mexicana de Fútbol, está afiliada a la FIFA desde 1929 y pertenece a la Concacaf desde 1961.
La selección mexicana disputó su primer encuentro el 9 de diciembre de 1923 y su primera competencia oficial en 1928, en el marco de los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. En el curso de su historia ha tenido dos periodos exitosos. El primero abarcó las décadas de los años 60 y 70, consiguiendo tres campeonatos de su federación y numerosas medallas de oro en este ramo en los eventos deportivos regionales; mientras que el segundo fue durante los años 90 y principios de los 2000, donde obtuvo cuatro Copas de Oro de la CONCACAF, dos subcampeonatos de Copa América y una Copa Confederaciones. Por esta amplia superioridad en la zona a México se le denominó como «El Gigante de la Concacaf»[ ] aunque durante la decáda del 2000 se comenzó a disputar este honor con Estados Unidos.[] Con 14 participaciones, es una de las selecciones con mayor número de apariciones en la Copa Mundial de Fútbol, sin embargo no ha tenido participaciones muy productivas.
La selección mexicana se identifica con los colores verde, blanco y rojo, provenientes de su bandera nacional. Ejerce su localía oficial en el Estadio Azteca [] no obstante muchos partidos de carácter amistoso se han efectuado en Estados Unidos.[] La selección cuenta con una división femenil y selecciones menores. En su división Sub-17 se consagraron en el Mundial de la especialidad de 2005, siendo este el único campeonato mundial en fútbol obtenido por México.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_de_f%C3%BAtbol_de_M%C3%A9xico
Por Mariana

jueves, 3 de junio de 2010

Aztecas-Mexicas

Los mexicas, llamados en la historiografía occidental aztecas — fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de MéxicoTlacopan y Texcoco —, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. La autoriadad máxima en la ciudad de México-Tenochtitlan era un tlatoani (tlahtoani 'orador'). El "imperio azteca" llamado por sus súbditos "triple alianza" fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Tezcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador azteca".
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertencía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin)

Postado por LUIZA TERTULIANO-
FONTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Mexica

miércoles, 5 de mayo de 2010

Turismo en México



El turismo en México es una actividad económica importante para el país, ocupa el octavo puesto en el mundo en términos de llegadas de turistas internacionales, con 21,4 millones de visitantes en 2006, y ocupa el primer lugar dentro de América Latina. Por turismo internacional alcanzaron 12,17 mil millones en 2006, y México abarca el 15,7% de los fluxos turísticos internacionales en las Américas, sólo superada por los Estados Unidos. En 2005, el turismo aportó el 5,7 % del ingreso nacional derivados de la exportación de bienes y servicios, responsables de crear el 14,2% de los puestos de trabajo directos e indirectos en la economía mexicana.
Los principales lugares de México son las ruinas arqueológicas de la cultura mesoamericana, ciudades coloniales y playas. El clima templado del país, junto con su Herencia histórica fusión cultural de la cultura europea, especialmente La Española, con la cultura mesoamericana; hacer de México un destino turístico importante en todo el mundo.

Por Lorena.

sábado, 1 de mayo de 2010

Biodiversidad

México es uno de los países megadiversos del mundo. con alrededor de 200.000 especies diferentes. México es hogar de 10-12 % de la diversidad mundial. México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies. México también es el segundo país en el mundo en ecossitemas y el cuarto en total de especies. El país , proteje cerca de 2500 especies por la legislación Mexicanas.

lunes, 26 de abril de 2010

Cocina Mexicana


Aunque mucha de la influencia india, la cocina mexicana se estableció prácticamente durante la colonización española. Para una gran parte de sus ingredientes son de origen español. De origen indígena, los ingredientes utilizados en la cocina mexicana es el maíz, frijol, calabaza, piña, batata, el tomate, el cacao, los pavos y las frutas y especias. Del mismo modo, algunas técnicas de cocina que se utilizan hoy en día son el legado de los pueblos precolombinos, como durante el procesamiento de maíz, los hornos de cocción de los alimentos a la tierra, moler en un mortero y metate. Con los españoles llegaron a carne de cerdo, pollo, pimienta, azúcar, leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta diaria de los mexicanos.

A partir de este encuentro de dos milenios culinarias de edad, nació Barbacoa, al topo, Pozole y el tamal en su forma actual, el chocolate, una variedad de panes, tacos, y la gran variedad de antojitos mexicanos.

Por Mariana

martes, 13 de abril de 2010

México


México es una republica democratica, representativa y federal localizada en America. El pais esta compuesto por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la union mexicana es la ciudad de Mexico, D.F., cuyo territorio ha sido designado como destrito federal.
En Mexico habitan mas de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nacion hispanohablante mas poblada del mundo. El español convive en Mexico com numerosas lenguas indigenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.